México y Estados Unidos han llegado a un acuerdo sobre la transferencia de agua del Río Bravo, en un esfuerzo por cumplir con los plazos de entrega establecidos en un tratado bilateral de 1944. Esta medida se tomó en respuesta a las amenazas de Donald Trump de imponer más aranceles. En este contexto, se detalló el acuerdo que implica la cesión inmediata de agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón, ubicadas en Coahuila y Tamaulipas, respectivamente.

Nuevo Acuerdo de Agua: Impacto y Desafíos En Presa El Cuchillo
El acuerdo, que fue dado a conocer por el gobierno mexicano el pasado 23 de abril, busca cumplir con las entregas de agua del ciclo quinquenal que concluye el 24 de octubre de este año. Bajo este acuerdo, México se comprometió a transferir agua desde las presas La Amistad y Falcón, las cuales actualmente tienen bajos niveles de almacenamiento (13.6% y 8.3% respectivamente). También se incrementarán las entregas de seis afluentes del Río Bravo, como el Río Conchos, Arroyo de las Vacas, y otros.
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ha identificado estas fuentes como parte de las entregas a Estados Unidos. Este acuerdo se da en un contexto de creciente presión debido a los niveles críticos de los embalses, lo que ha llevado a expertos a prever que la cuenca del Río San Juan, donde se encuentra la presa El Cuchillo en Nuevo León, podría verse comprometida. La Minuta 331, firmada en noviembre del año pasado, permite que el agua del San Juan sea contabilizada como parte de las entregas “no especificadas” a Estados Unidos, lo que genera controversia.
Qué nivel tiene la presa El Cuchillo este 29 de abril ante desfogue controladohttps://t.co/bP68qwDaEi
— @telediariomty (@telediariomty) April 29, 2025
Riesgo Para La Presa El Cuchillo: La Situación en Nuevo León
Con el reciente acuerdo, los expertos temen que el agua de la Presa El Cuchillo, una de las principales fuentes de agua de Nuevo León, pueda ser comprometida para cumplir con las entregas a Estados Unidos. La Presa Marte R. Gómez en Tamaulipas está llena, pero el agua de El Cuchillo no ha sido comprometida directamente, aunque los niveles de los embalses internacionales son alarmantes. Este acuerdo podría poner en peligro los recursos hídricos para la región, sumado a las dificultades que ya enfrenta Nuevo León en términos de gestión del agua.
El 23 de abril, la CILA reportó que el Río San Juan, cuya cuenca abastece a la presa El Cuchillo, ha entregado este año 100.5 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos. Este flujo se da tras el desfogue de 134 millones de metros cúbicos en enero, lo que aumenta las preocupaciones sobre los efectos a largo plazo para la región.
Desafíos de un Acuerdo Histórico: Implicaciones a Largo Plazo
La situación actual refleja la presión sobre los recursos hídricos que enfrentan las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos. A pesar de que el acuerdo tiene como objetivo cumplir con las obligaciones de agua para Estados Unidos, no está exento de desafíos. La falta de agua en las presas de la región fronteriza y el creciente riesgo para el abastecimiento en Nuevo León subraya la necesidad de un manejo más eficiente y colaborativo de los recursos hídricos entre ambos países. Este acuerdo refleja la importancia estratégica del agua en la relación bilateral, pero también pone de relieve las tensiones en torno a su uso y distribución.
Soluciones y Futuro de la Gestión Hídrica en Nuevo León y México
El acuerdo firmado es solo un paso en la resolución de la crisis hídrica en México. A largo plazo, las autoridades deben encontrar formas de garantizar el abastecimiento de agua para las regiones más afectadas por la sequía y el crecimiento poblacional. Para lograrlo, será esencial una cooperación más estrecha entre las entidades gubernamentales de ambos países, junto con un mayor enfoque en la sostenibilidad y el ahorro de agua. Las autoridades de Nuevo León, especialmente las encargadas de la gestión hídrica, tendrán que evaluar cuidadosamente el impacto del acuerdo y buscar alternativas que minimicen los riesgos para las comunidades locales.
Array