A cinco años del plazo legal establecido, solo 12 de los 51 municipios de Nuevo León han emitido su Reglamento de Cambio Climático. La publicación de estos reglamentos ambientales busca mitigar los efectos del cambio climático, establecer políticas públicas y generar acciones concretas para proteger el medio ambiente en la entidad.
Plazo Para Reglamentos De Cambio Climático
El Congreso local aprobó la Ley de Cambio Climático en octubre de 2019, fijando como fecha límite el 1 de abril de 2020 para que los municipios emitieran sus reglamentos. Sin embargo, a cinco años y medio de este plazo, solo 12 ayuntamientos han cumplido. Esto representa que la mayoría de los municipios en la entidad, los restantes 39, no cuentan con medidas para mitigar el cambio climático.
Zuazua es el último municipio en publicar su Reglamento de Cambio Climático. La publicación se realizó en el Periódico Oficial del Estado, sumándose a otros municipios que ya habían cumplido, como Monterrey, San Pedro y Guadalupe.
La mayoría de los municipios del Estado siguen rezagados y Samuel García no ha implementado una estrategia clara para que todos los municipios en Nuevo León cumplan con este reglamento. Esto genera preocupación entre expertos y autoridades ambientales sobre la implementación de políticas de mitigación frente al cambio climático.

Objetivos Principales Del Reglamento De Cambio Climático
El reglamento publicado establece que el Programa Municipal de Acción por el Clima impulsará medidas urgentes para reducir los efectos del cambio climático. Entre sus objetivos se encuentran la definición de estrategias, políticas, directrices, metas y acciones a cumplir durante el periodo de gobierno.
Asimismo, cada municipio debe elaborar un inventario de las fuentes y emisiones contaminantes, para diseñar acciones de mitigación ajustadas a sus competencias locales. Esto permitirá un control más preciso de las emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de políticas públicas efectivas.
El reglamento enfatiza que se deben realizar inspecciones, vigilancia y, en su caso, sanciones a personas físicas o morales que incumplan con el reporte de emisiones. Estas acciones buscan asegurar que la información proporcionada a la Secretaría de Medio Ambiente sea confiable y verificable.
Estrategias De Implementación Y Seguimiento Ambiental
El Reglamento de Cambio Climático contempla la creación de indicadores para evaluar el avance de las políticas ambientales. Estos indicadores permitirán medir la eficacia de las acciones y ajustar las estrategias cuando sea necesario.
Además, el reglamento señala la necesidad de convenios entre municipios y la Secretaría de Medio Ambiente para garantizar la correcta ejecución de las medidas. Esto incluye la verificación del cumplimiento de las disposiciones y la coordinación interinstitucional.
Con estas estrategias, los municipios que han publicado sus reglamentos buscan no solo cumplir con la ley, sino también establecer un modelo de gobernanza ambiental que pueda replicarse en otras regiones de Nuevo León.
Brecha Del Rezago En Reglamento Ambiental
Los 12 municipios que han emitido su Reglamento de Cambio Climático son San Nicolás, Guadalupe, San Pedro, Santa Catarina, Apodaca, Monterrey, Juárez, El Carmen, Hidalgo, Salinas Victoria, Abasolo y Zuazua.
El rezago en los demás municipios evidencia la falta de compromiso del gobierno estatal con la Ley de Cambio Climático y pone en riesgo la planificación de políticas ambientales estatales. La ausencia de reglamentos limita la capacidad de implementar medidas de mitigación y de seguimiento a las emisiones contaminantes.
Expertos advierten que este retraso podría afectar la capacidad del Estado para cumplir metas ambientales nacionales e internacionales, así como su preparación frente a fenómenos de cambio climático.
Consecuencias Para La Gestión Ambiental Estatal
El retraso en la publicación de reglamentos ambientales genera un vacío legal que dificulta la acción coordinada del Estado y los municipios. Sin reglas claras, las autoridades locales tienen menos herramientas para controlar las emisiones y sancionar incumplimientos.
Esto también afecta a la ciudadanía, ya que limita la transparencia en la gestión de la contaminación y la participación ciudadana en la protección del medio ambiente. La correcta implementación de los reglamentos es clave para garantizar la salud ambiental y prevenir desastres asociados al cambio climático.
La publicación en el Periódico Oficial del Estado de los municipios rezagados es esencial para cerrar esta brecha y asegurar la correcta aplicación de la Ley de Cambio Climático.
Futuro De La Legislación Ambiental En Nuevo León
Especialistas destacan que la Ley de Cambio Climático ofrece una base sólida para que los municipios actúen de manera coordinada. Sin embargo, la efectividad dependerá de que todos cumplan con la emisión de sus reglamentos ambientales.
El seguimiento constante, los inventarios de emisiones y la implementación de sanciones son herramientas fundamentales para lograr un impacto real. Los municipios que aún no cumplen con este requisito establecido hace 5 años enfrentan presión únicamente de la ciudadanía para actuar. Esto, deja en duda el rol de la autoridad estatal en establecer prioridades ambientales que beneficien a todo Nuevo León.
Array